martes, 30 de diciembre de 2008
Foca escribe palabras en Chino (ver foto)
sábado, 27 de diciembre de 2008
Obama perdería la presidencia norteamericana al reconocer que no nació en Estados Unidos
Se ve que los norteamericanos no son como los peruanos, hace unos 10 años, en pleno fujimorato Cecilia Valenzuela demostró públicamente que Alberto Fujimori había nacido en Japón y no pasó nada, pero ahora que Barack Obama reconoció haber nacido en otro país diferente a Estados Unidos las voces nacionalistas han empezado ha levantarse.
En el diario Miami International Herald de hoy, el Senador Republicano por Ohio John Garfield dijo:"Si nos hubieramos enterado de esto antes McCain jamás hubiera perdido."
El Diputado Democrata Forrest Gump dijo a su vez: "No habíamos tenido una situación asi desde la época de Clinton y la Lewinski, este escándalo va ha remecer el partido."
El presidente George Bush a su vez se mostró cauto en sus declaraciones y dijo: "Creo que en un caso como este la constitución me permite hacer un golpe de estado y retener el poder durante otros 4 años, pero creo que con solo anular las elecciones y destituir a Obama nos será suficiente."
El portavoz de Obama, Joseph Grillo dijo: "En las próximas horas el Presidente Obama dará declaraciones acerca de este tema.
Esperemos que sus palabras tranquilicen al pueblo norteamericano que estaba tan esperanzado después de estas últimas elecciones.
Veamos el video donde el Presidente Obama dio sus explosivas declaraciones.
En el video dice: "Acerca de los rumores de que yo no naci en Estados Unidos, en realidad nací en Krypton y fui en enviado por mi padre Jor El para salvar la tierra"
FDI, 28 de Diciembre del 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
Hombres con faldas, nueva moda masculina (ver fotos)
Fuentecalpa, falda para el hombre
Ahora si que el mundo se puso de cabeza, un diseñador está promoviendo una moda en la que se promueve que el hombre deje su pantalón y empiece a utilizar faldas.
El diseñador Fuentecalpa nos dejó esta nueva linea de ropa, vean las fotos y juzguen ustedes.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Hombre intenta derretir hielo con un lanzallamas y quema su casa

Un hombre que intentó derretir el hielo acumulado en su patio trasero mediante un lanzallamas prendió fuego a su casa, causando daños por valor de 30.000 dólares, informaron los bomberos el martes.
El capitán de bomberos Scott Kruger dijo al diario The Standard-Times de New Bedford que no hubo heridos en el incidente del lunes, en la casa de tres plantas.
Kruger dijo que el hombre usó un lanzallamas conectado a una garrafa de propano de 20 libras. Al acercarse demasiado a la casa de madera, prendió fuego a los apliques de vinilo. El fuego se extendió rápidamente a las plantas segunda y tercera.
Una dotación de 25 bomberos apagó las llamas que dañaron dormitorios en las plantas altas, así como la estructura y la instalación eléctrica.
No se presentarán cargos contra el incendiario de su propia casa.
AP, 23 de Diciembre del 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
Diez noticias que pasaron inadvertidas en 2008
De la instalación en India de un escudo antimisiles a la edificación de un hotel de lujo en Tbilisi tras la guerra entre Rusia y Geogia
PATRICIA R. BLANCO - Madrid - 21/12/2008
La atención mediática que han acaparado las cruciales elecciones en Estados Unidos, la mayor crisis financiera desde el crack del 29 o los Juegos Olímpicos de China ha relegado a un segundo plano acontecimientos de gran trascendencia, que han pasado inadvertidos a la opinión pública. El aumento de producción de coca en Colombia o la construcción en India de un escudo antimisiles con la ayuda estadounidense no han encontrado espacio en los medios de comunicación. La edición española de Foreign Policy recoge en su último número "diez noticias importantes" que nunca lograron ocupar las primeras páginas.
El aumento de la producción de coca en Colombia
El Plan Colombia, destinado a aumentar la seguridad y a eliminar los cultivos de droga, ha fracasado. EE UU invirtió en él seis mil millones de dólares pero el 90% de la cocaína que consumen los estadounidenses procede del país suramericano. Según la Oficina de Cuentas del Gobierno de EE UU (GAO, en sus siglas en inglés), el cultivo de coca creció un 15% entre 2000 y 2006. Son aún más alarmantes las cifras de un estudio de la ONU, que sitúan el aumento de la producción en un 27% sólo en 2007. La coca, base para la producción de cocaína, continúa financiando a los grupos paramilitares y a las FARC. Sin embargo, a pesar de las fumigaciones aéreas y de las operaciones militares colombianas contra las guerrillas, el tráfico de droga no ha disminuido. La falta de alternativas para los campesinos que cultivan coca ha provocado que trasladen sus plantaciones hacia regiones más remotas.
El escudo antimisiles de India
Las tensiones suscitadas en Rusia ante la construcción del sistema de defensa antimisiles de EE UU en el este de Europa no son equiparables a la reacción provocada por la instalación de un escudo antimisiles en India, que, por el contrario, no ha entrado a debate en la opinión pública. El pasado 27 de febrero, el secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, anunció las negociaciones con India para construir un sistema de defensa antimisiles, que podría tener grandes consecuencias en la estabilidad regional y despertar la ira de China o Pakistán.
Un hotel de lujo en Tbilisi
Estados Unidos prometió a Georgia una ayuda de mil millones de dólares (720 millones de euros) para contribuir a la recuperación del país tras la guerra en agosto con Rusia. A pesar de que algunas ciudades georgianas resultaron devastadas por los bombardeos rusos, 176 millones de dólares (unos 126 millones de euros) del auxilio estadounidense se han empleado en préstamos a empresas, de los cuales 30 millones se han invertido en la construcción de un hotel de lujo, el Park Hyatt, en el centro de Tbilisi, una zona que no sufrió daños por los ataques rusos.
Rusia se lanza a la conquista de África
Los recursos energéticos de África se encuentran en el punto de mira ruso. Frente a las ya conocidas incursiones empresariales chinas en el continente, Rusia busca ganar los contratos de gas y de petróleo, hecho que, de consumarse, reduciría las alternativas de suministro europeo. Por el momento, el monopolio energético estatal ruso Gazprom se ha hecho con las concesiones de gas de Nigeria -país que, según se sospecha, cuenta con una de las mayores reservas mundiales-, financiará un gaseoducto transhariano de 4.000 kilómetros hacia Europa, trata de invertir en un gaseoducto de Libia construido bajo el mar Mediterráneo y se ha ofrecido a comprar todo el gas libio y parte de sus exportaciones de petróleo. De esta manera, Moscú controlaría todos los suministros energéticos a la Unión Europea.
Aumento de tropas en Afganistán antes de lo previsto
Las promesas del presidente electo de EE UU, Barack Obama, de incrementar el número de tropas en Afganistán ya han comenzado antes de la toma posesión. La administración Bush ha aumentado en 85.000 el número de soldados desplegados en el país centro asiático y ha emprendido la construcción de una prisión de 50 millones de dólares (unos 36 millones de euros), cerca de la base aérea de Bagram, y la ampliación del aeródromo de Kandahar, con un presupuesto de unos 100 millones de dólares (unos 72 millones de euros).
Un nuevo Darfur
El sur de Kordofan, un Estado creado en 2005 en el centro de Sudán, podría convertirse en un nuevo Darfur. El ejército del Gobierno, las fuerzas del sur de Sudán y los grupos locales se están armando de cara a las elecciones nacionales previstas para 2009. Según el Grupo Internacional de Crisis, centenares de personas han muerto por peleas por tierras y derechos de pastoreo debido a los enfrentamientos que han surgido entre los nuba, un grupo tribal de más de 50 etnias africanas, y los nómadas árabes.
Energía solar contaminante
Los últimos paneles solares fabricados contienen un gas, el NF3, que, según un estudio publicado en 2008 por la Universidad de California "tiene un posible efecto invernadero superior incluso a las mayores centrales alimentadas con carbón". La Agencia de Protección Ambiental Estadounidense ha fomentado su uso porque el sector calcula que sólo un 2% del NF3 sale a la atmósfera. Aunque las emisiones de NF3 siguen siendo insignificantes con respecto a las de CO2, científicos del Scripps Institution of Oceanography (EE UU) estiman que hay cuatro veces más NF3 del calculado por el sector energético y alertan contra las catastróficas consecuencias que la generalización de su uso podrá tener en los próximos años.
El peligroso acero de Shangai
Los rascacielos de Shangai podrían no ser lo suficientemente resistentes a terremotos y sus estructuras podrían correr el riego de corroerse a medio plazo. Según un reportaje publicado el pasado marzo por el diario Shangai Daily, la mitad del acero que compraron las constructoras de la ciudad no reunía los requisitos básicos de calidad. Una cuarta parte de las muestras no superó los exámenes de tensión, mientras que 27 de las 52 muestras analizadas eran demasiado ligeras. Algunas estaban incluso por debajo del peso del hierro, una contradicción si se tiene en cuenta que el hierro es el principal ingrediente del acero.
Juzgado un estadounidense por torturas en el extranjero
Por primera vez, desde que EE UU aprobara en 1994 el estatuto federal de tortura extraterritorial -tras ratificar el Convenio de la ONU contra la tortura-, un tribunal estadounidense ha juzgado a uno de sus ciudadanos por torturas cometidas en el extranjero. Un juez federal condenó el pasado 30 de octubre por tortura, conspiración y posesión de un arma de fuego a Charles Chuckie Taylor Junior, el hijo del antiguo presidente de Liberia, quien actualmente está pendiente de juicio en la Haya. Taylor Junior nació en Massachussets y conservó la ciudadanía estadounidense cuando se marchó a Liberia, después de que su padre tomara posesión. Como miembro de la Unidad Antiterrorista, torturó a miembros de la oposición. La condena del hijo del ex presidente de Liberia abre la puerta a procesos contra ciudadanos estadounidenses que han violado los derechos humanos fuera de sus fronteras de origen.
Una empresa de EE UU vende pistolas sónicas a China
La American Technology Corporation, una empresa con sede en California, vendió a China Dispositivos Acústicos de Largo Alcance (LRAD, en sus siglas en inglés), una especie de pistolas sónicas con las que las autoridades chinas quisieron blindarse ante la posibilidad de altercados durante los Juegos Olímpicos. La operación se realizó a pesar de las restricciones de la venta de armamento impuestas por EE UU tras la matanza de Tiananmen en 1989. El LRAD emite ondas acústicas que pueden llegar a alcanzar 150 decibelios y que, empleados contra una multitud, pueden infligir dolor, provocar pánico o pérdida de audición. Sin embargo, el potencial de estas armas puede ser mayor, mas aun cuando el vicepresidente de la compañía explicó que pueden ser utilizadas "para evitar incidentes terroristas" o contra "piratas somalíes". Por el momento, no se tiene constancia de que las fuerzas de seguridad chinas hayan empleado pistolas sónicas contra personas.
elpais.com, 21 de Diciembre del 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
Los 5 Regalos Más Tontos de Navidad (Con Fotos Incluidas)


Los 5 Regalos Más Tontos de Navidad (Con Fotos Incluidas)
Así que ya saben, no vayan a meter la pata estas navidades.
La Hillary Clinton Cascanueces
